A través del programa Salud Casa por Casa, el Gobierno de México busca contribuir a mejorar el acceso a los servicios de salud de los adultos mayores y de las personas con discapacidad. Como parte de esta iniciativa, más de 20,000 médicos, enfermeros y profesionales de la salud realizan visitas periódicas a los hogares de los beneficiarios para brindarles atención y seguimiento integral.
Durante estas visitas, el personal brinda atención médica preventiva y primaria, revisa signos vitales de los pacientes, realiza curaciones, así como algunos estudios, además de prescribir medicamentos que ya les hayan sido recetados previamente a las personas. Para brindar esta atención, los profesionales de la salud portan una maleta con todo lo necesario; aquí te contamos todo el equipo que lleva en su maleta el personal médico para atender a adultos mayores y personas con discapacidad.
De acuerdo con el Gobierno de México, a cada facilitador de este programa se le ha entregado una maleta rotulada que contiene diversos artículos médicos que pueden necesitar cuando visiten a los adultos mayores y personas con discapacidad que son beneficiarias del programa Salud Casa por Casa.
¿Qué artículos contienen las maletas del personal de salud?
Recientemente, en la Asamblea Salud Casa por Casa realizada en el Hospital del Niño Morelense, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, los facilitadores del programa mostraron el equipo que llevan en su maleta para las visitas domiciliarias.
Tableta electrónica: cuenta con un programa que permite acceder al expediente clínico de los adultos mayores y personas con discapacidad, así como otras funciones para gestionar las visitas.
Hojas de referencia: se usan para enviar a los pacientes a centros de salud o a hospitales cuando requieran de una atención más especializada.
- Baumanómetro y estetoscopio: para la auscultación cardiaca, pulmonar y abdominal.
- Termómetro digital: para medir la temperatura sin hacer contacto físico con el paciente.
- Oxímetro de pulso: para medir la saturación de oxígeno en la sangre, así como la frecuencia cardiaca.
- Abatelenguas: se emplean en la exploración bucal.
- Tablas optométricas: para la detección de la agudeza visual de niños, adultos mayores y personas que no saben leer.
- Lámpara de exploración: se usa para revisar cavidades orales.
- Hielera: con dispositivos congelantes para trasladar insumos que requieren refrigeración.
Equipo para medir el estado de la nutrición de los pacientes
Báscula digital: al medir el peso de los pacientes, ayuda a determinar su estado nutricional.
Cinta métrica: para realizar la medición de perímetro abdominal, y detectar problemas como obesidad, sobrepeso o desnutrición.
Medidor de glucosa: ayuda a detectar alteraciones en la glucosa, colesterol y triglicéridos.
Lancetas retráctiles: para la toma de muestras sanguíneas.
Monofilamento: para explorar los pies de los pacientes diabéticos, permiten detectar posibles neuropatías diabéticas y con ello prevenir la formación de úlceras.
Material de higiene y protección personal
- Jabón líquido y gel antibacterial: para lavar y desinfectar las manos antes de realizar la atención de los pacientes.
- Equipo de protección personal: guantes y cubrebocas para realizar exploraciones de manera segura y prevenir la transmisión de enfermedades.
- Torundero: para transportar torundas con alcohol que se usan para desinfectar el equipo médico y las superficies donde se realizarán los procedimientos.
- Contenedor RPBI: para almacenar de manera segura los residuos peligrosos, biológicos e infecciosos (RPBI).