Mazatlán, Sin. (RI Noticias).- La Secretaría de Salud de Sinaloa ha puesto en marcha la Primera Jornada Nacional de Descacharrización con el propósito de eliminar criaderos de mosquitos y reducir la propagación del dengue en el estado. Aunque los casos han disminuido, el virus sigue representando un riesgo para la población. Hasta el 1 de abril de 2025, se han registrado 46 casos confirmados de dengue no grave en Sinaloa, con mayor concentración en los municipios de Mazatlán, Ahome y San Ignacio.
El director de Prevención y Promoción de la Salud, Gerardo Kenny Inzunza Leyva, enfatizó la necesidad de eliminar cualquier recipiente con agua acumulada, ya que estos favorecen la reproducción del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.
“La clave para combatir el dengue está en eliminar los criaderos de mosquitos dentro del hogar, de lo contrario, el ciclo de transmisión continuará”, declaró Inzunza Leyva.
En México, la circulación del serotipo 3 del virus ha incrementado los contagios en distintas regiones. En Sinaloa, además de los 46 casos confirmados, se han notificado cuatro defunciones probables por dengue, actualmente en proceso de estudio.
Las brigadas de vectores recorren los 20 municipios del estado, identificadas con credenciales y uniformes oficiales, para detectar posibles criaderos y aplicar medidas de control. Entre las estrategias evaluadas se encuentra el uso de una bacteria capaz de destruir las larvas del mosquito.
Las autoridades de salud reiteraron el llamado a la población para colaborar con las acciones de prevención y acudir a una unidad médica ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza, manchas rojas en la piel, vómitos o pérdida del conocimiento en casos graves.

