En el marco del 8 de marzo, conocido como 8M, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una conmemoración que cobra impacto es el Día Naranja que tiene lugar el día 25 de cada mes, ya que su misión es hacer un llamado en contra de la violencia contra la mujer.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve esta conmemoración, especialmente mediante su entidad ONU Mujeres cuya función es fomentar la igualdad de género y el empoderamiento. Por lo mismo, la agrupación sin fines de lucro responde dos preguntas: qué es y por qué se conmemora el Día Naranja.
El Día Naranja tiene su origen en el año 1981 porque países latinoamericanos se unieron para alzar la voz y exigir justicia por el asesinato de tres hermanas dominicanas, quienes fueron ultimadas en 1960 por Rafael Leónidas Trujillo Molina, mejor conocido como Rafael Trujillo, quien fue un militar, político y dictador en este país.
Qué significa el Día Naranja
El hecho violento se volvió un estandarte de lucha en pro de las mujeres y la ONU Mujeres lo visibilizó en 1999 al establecer que el día 25 de cada mes se conmemorara el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres. Con el paso de los años, la actividad ganó impacto, especialmente porque la ONU pidió agregarlo en la agenda de acciones, a fin de ejecutar acciones que aporten en la lucha.
Cómo se conmemora el Día Naranja
Además de las medidas anteriores, la ONU estableció en 2008 que el Día Naranja tendría lugar el día 25 de cada mes para brindar información que eduque acerca de qué es y cómo se puede dar la violencia de género que se puede dar desde el hogar y el trabajo hasta las escuelas y las mismas instituciones.
Qué es la violencia de género
En su declaración de 1993, la ONU detalló que la violencia de género “abarca actos que causan daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como amenazas, coacción o privación de la libertad, tanto en la vida pública como en la vida privada”.
Cómo se puede presentar la violencia de género
- Violencia en pareja: maltrato físico y psicológico, violación conyugal y feminicidio
- Violencia sexual y acoso: violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero y cibernético
- Trata de personas: esclavitud y explotación sexual
- Mutilación genital
- Matrimonio infantil
- —
Gran labor por parte FODEN, y apenas con el cierre del primer mes, logrando grandes metas y contribuyendo en comunidades cada vez de manera más amplia.
Aún hay mucho por hacer, y esperamos que más gente se acerque a FODEN para crecer nuestra red de ayuda, dónde estamos seguros que lograremos seguir Creando Comunidad.