Mazatlán, Sin. (RI Noticias). – La reciente imposición de aranceles por parte de Ecuador ha sido recibida con tranquilidad por el sector camaronero mexicano. En una entrevista con Miguel Rousse Acosta Gerente General de Productores del Mar de México, se abordó el tema de los aranceles del 27% sobre productos mexicanos.
Rousse Acosta expresó que “prácticamente nos tiene un poco sin cuidado” este arancel, explicando que la exportación de camarón mexicano se dirige mayoritariamente hacia Estados Unidos, alcanzando aproximadamente el 90% de su producción. “Exportamos unas 25,000 toneladas al año a EE.UU., así que esta medida ecuatoriana no nos afecta directamente”, aclaró.
Sin embargo, el verdadero problema, de acuerdo con Rousse Acosta, radica en la importación ilegal de camarón de acuacultura de Ecuador, que entra al mercado mexicano sin cumplir con las normativas sanitarias, creando una competencia desleal. “Lo que sí nos afecta actualmente es la importación ilegal de camarón de Ecuador. Este camarón no cumple con las tarifas ni la normatividad sanitaria necesaria, sin embargo, se introduce ilegalmente”, mencionó.
Desde Ecuador, José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, argumenta que la calidad del camarón ecuatoriano es reconocida internacionalmente y que las medidas arancelarias son una respuesta al desequilibrio comercial con México. “Ecuador ha sido siempre un socio comercial confiable, y estas medidas buscan equilibrar un comercio que ha sido desigual”, declaró Camposano.
Datos de la Secretaría de Economía de México indican que el comercio bilateral en camarón entre los dos países es relativamente bajo comparado con otros productos. En 2023, México exportó a Ecuador menos de 1,000 toneladas de camarón, mientras que las importaciones ecuatorianas en México se acercaron a las 10,000 toneladas.
La relación comercial entre México y Ecuador en el sector pesquero ha tenido sus altibajos, marcada por intentos fallidos de acuerdos comerciales en el pasado. En 2022, las negociaciones se estancaron debido a desacuerdos sobre aranceles a productos como el camarón y el banano.
La importación ilegal de camarón también plantea preocupaciones ambientales. Según expertos en sostenibilidad, la acuacultura en Ecuador, aunque conocida por su sostenibilidad, enfrenta desafíos cuando se introduce ilegalmente, ya que puede no cumplir con las regulaciones ambientales de México, afectando tanto la biodiversidad local como la salud del consumidor.
Rousse Acosta ve poco impacto en el comercio bilateral debido a la escasa relevancia actual del intercambio de camarón. Sin embargo, expresó preocupación por la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles al camarón mexicano, lo que sí tendría un impacto significativo en la industria. “Lo que sí nos preocuparía es si Estados Unidos aplicara aranceles al camarón mexicano, eso sí tendría un impacto grave”, destacó.
Además, Rousse Acosta se mostró orgulloso de los comentarios de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sobre la calidad del camarón de Sinaloa. “Es un reconocimiento que nos enorgullece bastante, no solo de parte de la presidenta, sino que es algo ampliamente reconocido a nivel mundial. El camarón mexicano, especialmente del Pacífico, es conocido por su sabor”, dijo.